El pianista murió a los 98 años. Trabajó y compuso junto a Contursi, Discépolo y Canaro. Creó la célebre canción “Cuartito Azul” luego de vivir en Terrada 2410.
Esta mañana el tango perdió a una de sus grandes leyendas. A los 98 años murió el pianista Mariano Mores. La noticia la confirmó su nieto Gabriel Mores a través de redes sociales. “Adiós abuelo querido. Te voy a extrañar mucho, pero tu recuerdo y tu música estarán siempre en mi. Gracias por tu ejemplo de Vida”, compartió junto a una foto de los Mores.
Mariano Mores es de los imprescindibles del dos por cuatro. Nació, bajo el nombre de Mariano Alberto Martínez el 18 de febrero de 1918 en San Telmo. El apellido Mores iba a llegar más tarde, junto a sus éxitos de tango y al gran amor de su vida. Mientras tanto, de niño vivió en Tres Arroyos, donde empezó sin éxito sus estudios de piano.
Al tiempo su familia volvió a Buenos Aires. Se instalaron en Flores. La hermana del almacenero de esquina le enseñó sus primeros pasos en el piano. Ahí se dio vuelta la taba y se largó en el oficio de las blancas y negras. Más tarde se recibió de profesor de teoría musical en el conservatorio D’Andrea y hasta logró viajar becado a España, donde estudió piano en la Universidad de Salamanca.
Otra vez en Buenos Aires, tras la muerte de Carlos Gardel en 1935, en medio del fervor popular por la muerte del Zorzal Criollo y el lema “cada día canta mejor”, Mariano empieza a escuchar tango. Por esa época fallece su padre y la estabilidad económica de su familia tambalea. Para sacar a flote a la familia hace sus primeros peos como pianista en el Café Vicente de la calle Corrientes al 900. En 1936 conoció a las Hermanas Mores: Myrna y Margot. Ellas formaban un dúo musical al que él sumó su piano. El conjunto fue llamado «Los Mores», así que Mariano adoptó el nombre artístico por el resto de sus días.
Lo otro es historia: vivió el día a día con figuras que hoy, tal como él, son leyenda. Por citar algunos, trabajó en la orquesta de Francisco Canaro, compuso En esta tarde gris, Gricel con José María Contursi y junto a Enrique Santos Discépolo creó el tango-himno Uno.
Mores también tuvo su propia orquesta, que debutó en el Teatro Alvear y recibió a cantores como Carlos Acuña, su hijo Nito Mores, Hugo Marcel.
Mariano Mores y Villa del Parque
La historia, ahora en tono de leyenda, reza que en 1937 Mariano se mudó al barrio para estar cerca de su novia, Myrna Mores. El tanguero llegó a Terrada 2410, a una cuadra de lo de su amada.
Alquiló una habitación muy particular dentro de una casa residencial. El dato pintoresco es que el cuarto era azul y se descascaraba cada dos semanas. El pianista cada 15 días tenía que repintar con cal y jabón azul para lavar ropa.
Esta anécdota prevaleció en su memoria para luego componer “Cuartito azul”, uno de sus grandes éxitos que lo llevó a la popularidad. Mario Battistella le compuso la letra.
“Quería ser un compositor de tango diferente a los demás. Con esa idea concebí Cuartito azul, que es muy romántico y afrancesado. Encontré el Mariano Mores que quería para mi futuro, con más romanticismo que carga dramática”, dijo Mores en 1999 a Marina Gambier (La Nación).
Más tarde Mores se casó con Myrna, se mudó y la casa pasó a otros dueños. En 2009 la adquirió la vecina Susana Acuña, quien remodeló todo el inmueble, menos el Cuartito Azul.
Este sitio histórico de la Comuna 11 fue declarado de Interés Cultural en 2012 por los entonces legisladores Roberto Quattromano y Cristian Ritondo (PRO).
El 27 de junio de ese año Mores, junto a su esposa, regresó a la vivienda para presentar en público su puesta en valor.
Fotos: Mores (Prensa Vicente López) Cuartito Azul (Wikipedia).