Con un petitorio, organizaciones piden al Gobierno Nacional no destruir documentos que abarcan el período 1941-1983
Muchas de las asociaciones de historiadores e investigadores del país se declararon en estado de alerta: piden al gobierno que no destruya documentos históricos que fueron emitidos entre 1941 y 1983. La autorización de eliminar documentación histórica original, incluida la del período de la última dictadura militar, emana del Ministerio de Modernización y del Poder Judicial.
Las organizaciones piden la inmediata suspensión de la aplicación de estas disposiciones hasta tanto se expida una comisión de trabajo integrada con autoridades e instituciones representativas de la actividad archivística e historiográfica. Una de las principales misiones de esa Comisión se basará en decidir la mejor forma de resguardar “el patrimonio histórico nacional del cual la documentación en peligro forma parte ineludible”.
La postura del Gobierno Nacional viola la Ley Nacional 15.930, que establece que es el Archivo Nacional de la Nación quien “tiene por finalidad reunir, ordenar y conservar la documentación”, y el que “definirá los documentos y expedientes digitalizados que deberán conservarse en soporte original debido a su valor histórico”.
Firman el petitorio instituciones del prestigio del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH) y la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC). Además de historiadores como José Carlos Chiaramonti, José Emilio Burucúa, Hilda Sábato, Norberto Galasso, Carlos Astarita, Juan Suriano, Dora Barrancos y Jorge Daniel Gelman, entre otros.
El texto completo y las firmas pueden revisarse en Petitorio de Resguardo del Patrimonio Histórico Nacional Argentino .