Cuando yo era chico Papá Noel era casi un desconocido, una figura lejana que vivía en el Polo o en Nueva York y cuyas andanzas nos eran absolutamente desconocidas. En aquellos años sólo existían los Reyes Magos a los que esperábamos con ansia a principios de enero dejando agua y pastito para los camellos con la esperanza de que nos dejen algún regalo.

Durante el mes de diciembre de 2017, hasta el día 24 a las 15 horas, funcionará en el Parque Thays de la Ciudad de Buenos Aires un “Parque Navideño” organizado por el gobierno municipal. Los que creían que Papá Noel vivía en Groenlandia o en el Polo Norte se sorprenderán al encontrarlo en pleno corazón de la Recoleta (Avenida del Libertador y Ayacucho) recibiendo las cartitas con los pedidos de los niños y sacándose fotos con ellos.

Aquellos que se lleguen desde nuestra Comuna 11 podrán hacerlo con los colectivos 110 y 124 ó el ferrocarril Gral. San Martín hasta la estación Retiro, distante 15 cuadras del lugar y podrán disfrutar además de juegos, espectáculos y actividades especiales de lunes a viernes de 15 a 20 hs. Y los sábados y domingos de 10 a 20 horas.

La figura de San Nicolás viene desde la Turquía del siglo IV, en recuerdo del obispo Nicolás un hombre de aquellos años, de actividad solidaria y mano milagrosa. La transformación de San Nicolás en Santa Claus sucedió a lo largo del siglo XIX en los Estados Unidos de Norteamérica y fue para 1863 que empezó a adquirir su forma actual de gordo bonachón que reparte regalos y viaja en un trineo tirado por 9 renos. También por esos años su imagen se unió a la del Bonhomme Noël francés y da origen a Papá Noel. A partir de 1920, una conocida marca de gaseosas norteamericana, comenzó a usarlo como su emblema publicitario y desde 1931 terminó de darle la forma y el color que ostenta hasta nuestros días. Aquel emblema de la solidaridad en el siglo IV acabó como símbolo de la sociedad de consumo en el siglo XX. Ahora, en el siglo XXI, hasta puede llamar Él mismo a tu hijo o hija a tu celular para que los pequeños le den la lista de regalos que quieren que les compre.

¿Cómo fue que ocurrió esta transformación? ¿Cómo fue que el ser humano pasó del “Existo porque pienso” de Descartes en el siglo XVII al “Existo porque consumo” de Coca Cola en el siglo XX? En la Argentina de la década del 60, Papá Noel era ignorado por la mayoría de la población, pero hacia fines de los años 70 y principios de los 80, en plena dictadura militar, con la fiebre de la importación y el deme dos, su presencia se consolidó en los hogares argentinos. En varios países europeos como Alemania, Austria, República Checa, existen organizaciones que despliegan una tarea en contra de esta figura foránea e intrusa que ha reducido la fiesta de navidad a un simple comercio y una carrera de compra de regalos. Claro que a los chicos que vayan a verlo a Recoleta esta cuestión les importa poco y nada.