Se acaba de presentar el portal de datos abiertos de la gestión de la Acumar. Las impactantes cifras
El 40% de la población de Villa Inflamable, en el Polo Petroquímico de Dock Sud, tiene índices elevados de plomo en la sangre; la misma fuente de contaminación se detectó en tres de cada diez habitantes de un asentamiento en Lanús; en dos de cada diez, de la villa 21-24, de Barracas, en Wilde y en San Francisco y porcentajes similares se hallaron en la villa 26, en la margen porteña del Riachuelo. El plomo es un metal pesado neurotóxico que, cuando está presente en la sangre, circula por todo el organismo ocasionando daños neurológicos irreversibles al llegar al cerebro y se acumula con el tiempo.
Estas preocupantes cifras se dieron a conocer el viernes durante la presentación del nuevo portal de datos abiertos de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), una herramienta exigida por el fallo dictado por la Corte en 2008 que ordena sanear el curso de agua más contaminado de la Argentina.
Casi una década después de aquella sentencia ambiental, la Acumar, conformada por autoridades de los gobiernos nacional, bonaerense y porteño, abren al público alguna de la información recabada por el organismo.
La herramienta más dinámica que se presentó en un acto en el Museo Histórico Nacional es un mapa en donde se puede obtener, por capas, información respecto de basurales, calidad de agua, riesgo socio ambiental de la población y plombemias (presencia de plomo en la sangre). No tiene, sin embargo, una capa que permita superponer, por ejemplo, la cantidad y el tipo de industrias radicadas en la cuenca en las cercanías de los asentamientos poblacionales y del curso de agua.
En la presentación, que se realizó junto a autoridades del Ministerio de Modernización de la Nación, los integrantes de Acumar manifestaron que estas plataformas permitirán estandarizar, centralizar, sistematizar, analizar y difundir información ambiental para la toma de decisiones relativas a la Cuenca Matanza Riachuelo.
Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn) y miembro del Cuerpo Colegiado conformado por ONGs para supervisar el cumplimiento del fallo de la Corte, celebró el aporte de los datos. «Es positivo es que se mejore en información geo referenciada; tiene información pero no tiene las medidas que se están tomando. No hay cruce alguno», indicó.
En ese sentido, cuando se le requirió a Bonetti datos, por ejemplo, de la población contaminada con plomo, indicó que se hizo un análisis de unos 32.000 habitantes y que los análisis dieron positivo en el 10% de los casos. «Empezamos a notar que muchas de las personas que están contaminadas con plomo no es a causa de la contaminación del suelo sino de las actividades que se realizan en las propias casas o en la comunidad que habitan. Cuando se detecta un caso positivo se sigue el tratamiento en cada municipio», aseguró a Infobae.
Aunque en menor medida, también aparecieron otros contaminantes como el cromo, el benceno o el tolueno, hidrocarburos que generan problemas neurológicos. Sin embargo, tampoco se detalló cuáles son los tratamientos de esa población detectada, cuántas personas son las afectadas ni cuál es la fuente que genera esa contaminación