En el ex zoológico porteño fallecieron tres ciervos que habían sido reubicados y 11 peces carpas.
El ex zoológico porteño vuelve a estar en el centro de la polémica. Ante las públicas denuncias de la ONG SinZoo por la muerte de ciervos derivados a la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) y de decenas de peces carpas, que fallecieron al ser dejados en oxigenación en pequeños recipientes la noche anterior a su traslado al Jardín Japonés, desde el futuro Ecoparquereconocieron el deceso de tres ciervos por causas desconocidas una vez reubicados y de 11 carpas. En cambio, desmintieron que la institución avale la propuesta de uno de sus biólogos de eutanasiar a 200 tortugas marinas y a tres búfalas para liberar espacio y avanzar con la primera etapa del plan de obras para la transformación del predio, informa La Nación.
Próximamente se derivará a una veintena de ejemplares exóticos: un hipopótamo pigmeo, que irá a un zoo de Chile; cuatro osos de anteojos, que viajarán a reservas de Ecuador y Perú; dos osos pardos, destinados a un santuario en EE.UU. y 11 papiones sagrados, que serán acogidos en Colombia. La Justicia, en tanto, ya decidió derivar a la elefanta Mara a un santuario en el Mato Grosso, mientras se define el destino final de la orangutana Sandra.
En tanto, los responsables del zoológico ya licitaron el diseño y la construcción de los habitáculos para el traslado de un total de 42 ejemplares de su colección por un valor de $12,7 millones.Mañana se abrirán los sobres con las propuestas de los interesados en albergar a un guepardo, tres leones y tres caimanes, cuyo destino será decidido por dos asesores y un biólogo de la institución de Palermo. También se reubicarán otros 16 primates de las especies tití penacho blanco, araña manos negras, capuchino y carayá.
Hasta el momento fueron derivados 370 animales, pertenecientes en su mayoría a la Dirección Nacional de Fauna, y quedan en el predio 924.
«Los tiempos para concretar las derivaciones dependerán de la salud de los ejemplares, los requisitos médicos, los permisos de las autoridades sanitarias de cada país, de la respuesta de Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) y de otros aspectos logísticos, que podrían demorar unos seis meses», informaron a La Nación desde la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) Ecoparque.