Por Agustina Verdi

El Sábado 12 de Noviembre el JJ Circuito Cultural cumplió 5 años en el barrio del Abasto, para celebrarlo llevó adelante un festival en la calle con artistas, feriantes, vecinos y vecinas que llenaron de colores el gris pavimento de la calle Jean Jaures 347.

Referente de la resistencia cultural, el JJ nació en 2017 en un pequeño lugar con grandes proyecciones de construcción. Un espacio que apostaba a ser contenedor de juventudes, donde todas las personas puedan construir cultura de manera activa y participante como da la posibilidad el espacio actual, donde la prioridad la tiene la cultura barrial, popular y transfeminista.

Se destacaron los abrazos entre compañeros y compañeras, vecinos y vecinas que compartían con alegría tanta cercanía después de los años difíciles de aislamiento por la pandemia del COVID-19, donde por varios meses, el JJ permaneció cerrado y la vida y los intercambios que se gestaban alrededor, apagado.

En ese entonces se sintió la falta de este espacio de referencia en el circuito cultural que tiene una forma de construcción y trato, amoroso e inclusivo. 

Tenemos la potencia de una organización detrás pero crecimos sobre todo gracias a la militancia cultural. En estos 5 años nos propusimos ser un espacio de referencia y lo pudimos lograr” Contó Lucia Torres, directora del JJ cultural a La Brújula Barrial. 

El crecimiento del espacio no se dio de forma aislada, el JJ es parte del MECA (Movimiento de espacios culturales y artísticos) que hace más de 10 años nuclea alrededor de 50 espacios culturales de la ciudad. Allí se brinda contención (tarea que fue indispensable durante la pandemia que finalizó en 2022) pero además, formaciones y talleres para enfrentar las trabas que el Gobierno de la Ciudad pone a los espacios sin fines de lucro que quieren funcionar.

“Nos mueve la necesidad de construir una cultura politizada, que dé cuenta de la importancia de lo autogestivo e independiente en contraposición a la cultura mainstream, de la industria cultural” Dijo la directora del  JJ a la Brújula Barrial.

El último taller que brindó el MECA, se trató sobre herramientas para recibir una inspección de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), una célula del Gobierno de Rodrigues Larreta que persigue, multa y clausura de forma arbitraria espacios culturales. 

Como es el caso de “Vuela el Pez” un espacio en el barrio de Villa Crespo que el 9 de julio de este año fue clausurado por haber personas bailando en el local y hacer una supuesta “desviación de rubro”, cuando en realidad la Ley de Espacios Culturales Independientes (ECI) expresa que “los asistentes pueden participar de la actividad cultural en vivo a través del baile”.

“Es importante entender que la cultura no es solo un festival o hacer tocar una banda sino que atraviesa muchos aspectos, como son por ejemplo los espacios de debate que se dan en los conversatorios para reflexionar en un tema particular”. Comentó Lucía de la Torre a la Brújula Barrial. 

La perspectiva cultural autogestiva, inclusiva y popular, se enfrenta a la lógicas mercantiles y excluyentes prioritarias para la agenda de la ciudad, como es el caso del negocio inmobiliario. Actualmente, “El Matienzo” (Pringles 1249), un Centro Cultural que forma parte del MECA y funciona desde 2013, deberá cerrar sus puertas ya que en su lugar se construirá un edificio particular.

Entre las banderas que levanta el MECA, está la consigna “es necesario más fomento y menos cemento”, el apoyo económico es otra de las luchas que sostienen desde los Centros Culturales independientes. Lucía de la Torre, cuenta que desde 2014 están peleando por una ley de fomento para que el JJ sea cada vez más rentable, profesional y pueda ofrecer un espacio seguro para la comunidad. 

Si bien, El Ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, tiene un discurso atractivo y prometedor que pareciera bregar por la cultura de la ciudad, en los hechos no se refleja con políticas concretas, hay más espacios clausurados por la AGC y desfinanciados. 

Además de fomento, es necesario un acompañamiento activo por parte de los gobiernos y los ciudadanos que ponga la cultura y el arte en un lugar central. Espacios a los que acercarse hay, Lucía cuenta a la Brújula Barrial que en MECA son 50 pero se conoce que hay alrededor de 400 en la ciudad y además agrega:

”La cultura es algo fundamental en la construcción de un país y de una ciudad, nosotros y nosotras estamos todo el tiempo reclamando que se reconozca el rol central de la cultura para poder hacer un cambio de paradigma”. Concluyó la directora del JJ.

Luchar por la cultura sirve y se hizo evidente, el reciente 8 de octubre cuando se pudo impedir el “apagón cultural” ya que fue prorrogada por 50 años la asignación directa de aportes a organismos culturales como el INCAA, el Instituto de la Música, entre otros gracias a la resistencia y la visibilidad que distintos espacios artísticos pudieron lograr. ¡Vamos por más!