Son 45 los casos de infectados con el virus del dengue en Villa del Parque superando a todos los barrios linderos. Devoto también sufre un ascenso en la cantidad de infectados que preocupa a los vecinos.
«Todo pinta para que sea una situación grave y que estemos en el marco de una epidemia», advertía el director del Grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Nicolás Schweigmann, en febrero a Cenital. A la par del coronavirus, la Ciudad de Buenos Aires vive la mayor epidemia de dengue desde el año 2016. Los registros son abrumadoramente superiores a los de los últimos años tres años, y semana tras semana, aumentan los casos en todo el territorio porteño. La enfermedad no tiene una distribución pareja, sino que, por la característica de la propagación del dengue, se conforman conglomerados (también llamados clusters), en los que se produce una “cadena de infectados”. Uno de ellos en Villa Del Parque.
Nuestro barrio posee uno de los 8 conglomerados de casos más grandes de toda la Ciudad, y por lejos, el mayor de la Comuna 11. De acuerdo al Boletín Epidemiológico que registra los casos hasta el 28 de marzo, el 2% de los contagios en toda Buenos Aires se dan en este barrio aunque no se detalla el número. Si se tiene en cuenta que los casos totales confirmados son 2134, podría confirmarse que 45 casos corresponden a vecinos de Villa del Parque.
Estos se concentran mayoritariamente alrededor de la estación, en especial hacia el sur de la misma. De acuerdo al mapa difundido por el Gobierno porteño, hay dengue en la traza de las calles Nogoyá y Baigorria, principalmente a la altura de la plaza Aristóbulo del Valle. Al mismo tiempo, hay otros focos en el límite con Villa Devoto, a la altura de avenida Francisco Beiró y las vías.
Para dimensionar el tamaño del conglomerado de Villa del Parque, debe tenerse en cuenta que el barrio tiene cerca de 58 mil habitantes, siendo el 15avo más poblado de la Ciudad. Sin embargo, reúne más casos de dengue que otros con más residentes, como Palermo, Caballito, Belgrano y su vecino Villa Devoto (de 71 mil habitantes).
Precisamente en Devoto, si bien aún no están cerca de los registros de Villa del Parque, los casos experimentaron un crecimiento destacado puntualmente a fines de marzo. Hasta mediados de mes, el barrio tenía pocos infectados aislados, pero en el último boletín, el ministerio de Salud porteño dio cuenta de un brote ya conformado en Lope de Vega, cerca del cruce con General Paz.
Si se analiza la evolución semana a semana del dengue en Villa del Parque, puede concluirse que el pico está en ascenso, aunque el mayor salto se dio entre la segunda y la tercera semana de marzo. En toda la Comuna, en ese período, se pasó de 53 a 71 infectados en solo 7 días, un 35% más.
«El dengue es una enfermedad viral, transmitida por el Aedes aegypti, y lo que se trata es de poder controlar o minimizar la densidad y la cantidad de mosquitos en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por ese motivo cuando uno habla de dengue se dice que es una enfermedad de desorden socioambiental, si bien es una enfermedad viral, lo que se trata es de evitar el ciclo vital del mosquito», dijo el subsecretario de planificación sanitaria, Daniel Ferrante.