El colectivo No a las torres en La Isla de Paternal publicó en sus redes una foto donde se puede ver el cartel de la constructora Sadia, una de las encargadas del mega emprendimiento.

Por Mateo Missio

En abril de 2019 se aprobó la ley para la construcción de 11 torres en el predio conocido como La Isla de la Paternal. La comunidad barrial agrupada tuvo varias reuniones con el Gobierno de la Ciudad que se comprometió a acordar ciertas condiciones antes de comenzar la obra.

Pese al compromiso de llegar a un acuerdo para que no avasallen el pulmón verde y el barrio, durante la Pandemia la empresa constructora Sadia se hizo presente en una de las cuatro parcelas, cortó el pasto y colocó carteles con su logotipo.

11 torres la isla de la paternal

Este corredor verde es el segundo pulmón productor de oxígeno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No es fortuito que los tres nucleos poblacionales existentes (La Cueva, La Isla y Barrio Rawson) hayan o estén siendo objeto de ataques gentrificadores con el objeto de destruir sus identidades, cultura, modo de vida apacible. El ansia desmedida de los emprendedores inmobiliarios hace peligrar a miles de vecinos que solo quieren seguir viviendo en un medio ambiente amigable. #NoAlCambioDeManoCalleIturri #NoALasTorresEnLaIsla #SiAlPulmónDelCorredorVerde

Posted by No a las torres en La Isla de Paternal on Thursday, March 12, 2020

Desde colectivo barrial quieren visibilizar el conflicto a como dé lugar, a pesar de que la ley ya esté sancionada. Durante el año pasado han tenido varias reuniones gestionadas por Álvaro García Resta, quien trabaja en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, y es el funcionario que se suele encargar de este tipo de conflictos.

«La comunidad vecinal le sigue diciendo No a las torres en La Isla, sí a la identidad barrial, sí al segundo pulmón verde de la Ciudad.»

Colectivo No a las torres en La Isla de Paternal

El 11 de abril de 2019 se aprobó con mayoría automática en La Legislatura porteña el proyecto de ley que permite la construcción de 11 torres de 48 metros de alto en el predio. Ya durante octubre del 2018, vecinos y vecinas comenzaron a planear un proyecto alternativo para dichas parcelas. Trabajaron todo el verano en el proyecto con arquitectos, ingenieros y urbanistas, pero el grupo de legisladores del PRO hizo caso omiso y continuó con el proyecto inicial.

Para entender un poco más de la historia de estos terrenos debemos ir más atrás en el tiempo. Durante el primer gobierno de Juan Perón se expropiaron 19 hectáreas a la familia Etcheverre para dedicarlas al servicio del pueblo. El objetivo era construir uno de los hospitales de niños más importantes del mundo y el más grande de Latinoamérica. El proyecto original contaba con cuatro edificios de nueve pisos, de los cuales solo se levantaron dos. El proyecto quedó trunco y la construcción abandonada debido al golpe militar destituyente del General Aramburu. En los edificios abandonados comenzaron a agruparse familias sin hogar y así tomo el nombre de “Albergue Warmes”. En 1991 fue dinamitado y allí se construyeron los supermercados Easy y Carrefour del consorcio empresarial chileno Cencosud.

El Parque La Isla de La Paternal se encuentra ente las calles Av. Chorroarín, Av. de los Constituyentes y Dr. Joaquín Zabala. Linda con las vías del Ferrocarril Urquiza, con los supermercados Carrefour e Easy y con el Hogar Niñas Centro Bogado Garrigós.

Hoy el parque funciona como un lugar de esparcimiento, donde las familias disfrutan al aire libre de juegos, bosque y zonas para practicar deportes. Se trata de uno de los reservorios naturales más grandes de Buenos Aires, son 19 hectáreas, que si se le suman las 45 hectáreas de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, resulta un total de 64 hectáreas con flora y fauna nativas.

Además, no se presentó un planeamiento de cómo se va a abastecer a los más de 2000 departamentos que propone el proyecto. Cloacas, tendido eléctrico, internet, servicio de gas, etc. La zona no está preparada para tal densidad poblacional.