La agrupación VamosaZoomar generó una intervención audiovisual par promover la conciencia ambiental en la terraza del Centro Cultural Recoleta.
Si durante años las ciudades le dieron la espalda a las largas insistencias respecto al advenimiento de la crisis climática, la pandemia ha llegado para advertir que no hay futuros lejanos cuando el tiempo se deja librado. Por eso, la evidencia revela que es menester tomar medidas concretas con objetivos concretos para potenciar la acción de los individuos y las sociedades sobre el devenir de su entorno, sus ciudades, su planeta.
En ese contexto, la agrupación VamosaZoomar generó una intervención audiovisual en la terraza del Centro Cultural Recoleta. La iniciativa surgió en el Noreste Argentino y actualmente es apoyada por Naciones Unidas. Su actividad y difusión en el ámbito de la Ciudad resultan evidentes: en los espacios de mayor concentración urbana es donde la acción individual y colectiva puede tanto beneficiar como acelerar el proceso de deterioro climático, no sólo para su territorio en particular sino para la región en general.
El evento giró en torno a una cuestión clave: “¿hacia dónde vamos si no modificamos el modo que tenemos de habitar el planeta?”. En ese contexto, Martín Kowalewski comentó: «El desmonte no se detuvo durante la pandemia de 2020. Sabemos gracias al monitoreo de la deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, que al comparar imágenes satelitales, durante el primer semestre de 2020 se desmontaron 39.000 hectáreas, casi dos Ciudades de Buenos Aires enteras”. Él es biólogo, antropólogo e investigador del Conicet en la Estación Biológica de Corrientes.
Por otro lado, Nicole Becker de la organización Jóvenes por el Clima agregó que «se calcula que solo el 10% de la superficie de la Tierra no habrá sido afectada por el ser humano”.
Durante todo el evento se proyectaron en las paredes del C.C. Recoleta consignas tales como “Informate, Activá, Difundí”. Además, también se plantearon cuestiones tales como “¿qué mundo nos deja el Coronavirus?”, “¿Qué desafíos tenemos por delante?, “¿Será posible reducir las consecuencias de la crisis climática y ecológica?” y otras cuestiones relativas a los 17 Objetivos de Naciones Unidas para el año 2030.
Es que, dadas las características del problema en cuestión, la solución se posibilita solamente con la toma de acción colectiva y comunitaria. Cada uno de los habitantes de la Ciudad -y del mundo, claro- funciona como un actor fundamental en el desarrollo de políticas ciudadanas que afectan a todo su entorno: por eso resulta necesaria la participación en pequeñas acciones comunitarias y sociales que, al mismo tiempo que mejoran la calidad de vida de los barrios, aportan su valor para el bien común.
Del evento también participaron Horacio Lucero (genetista, investigador de malformaciones producidas por agrotóxicos), Soledad Barruti (periodista, investigadora), Nelly Almeida (Unión de Trabajadores de la Tierra) y Sofía D’arpino (XR Misiones).
Para cerrar las exposiciones, el coordinador general del proyecto VamosaZoomar, Pablo Lewin, comentó que “pensamos que es fundamental fortalecer redes para innovar, inspirar y tomar conciencia de la importancia de los 17 ODS para 2030, y que todos los actores sociales trabajemos en esa dirección».
Patricio Cerminaro