En medio de la cuarentena preventiva del covid-19 y los cambios en las costumbres para movilizarse que esto generó, apareció con fuerza como alternativa para movilizarse las bicicletas.
Desde Freddie Mercury hasta Shakira le han dedicado una canción a este hermoso vehículo de dos ruedas provisto de un manubrio y pedales que fue creado alrededor de 1817 por un alemán y que hoy tiene más de mil millones de usuarios en todo el mundo.
En capital federal las bicisendas se congestionan, en las bicicleterías hay que sacar turno y en las tandas televisivas promocionan seguros contra robo con la mítica escena de la película “ET, el extraterrestre” y “El ladrón de bicicletas”. El 2020 terminará con venta de récord de bicicletas, que podrían ascender a 1,7 millones. La tendencia es global, debido a las nuevas formas de movilidad que impuso la pandemia. La sobredemanda derivó en nuevas fábricas locales, pero también en falta de insumos, con alzas de precios y demoras en las entregas, en un mínimo de dos meses.
El último año «bueno» había sido 2017, cuando se vendieron 1,4 millones, y el récord se había ubicado en 2012, con 1,5 millones. El año que viene el consumo podría mantenerse y desde las cámaras trabajan en un programa de créditos y cuotas con el Ministerio de Desarrollo Productivo, similar al lanzado para las motos.
El 3 de junio fue establecido como Día Mundial de la Bicicleta por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018 para potenciar su uso como un modo de lucha contra el cambio climático, la contaminación y la congestión del tráfico.
Desde el mercado explicaron que el pico de venta se debe al coronavirus. “La bicicleta ocupa un lugar clave como vehículo para trasladarse de forma segura y eficiente en las ciudades, frente a la situación de pandemia”, explicaron desde la Cámara de Comercio de Bicicletas y Partes (Commbi). La movilidad en las calles del país aumentó un 83 por ciento, según registros de Google.
Pero el boom de uso fue global. Si bien en algunas capitales europeas las ventas venían creciendo a lo largo de los años, este año varios países tuvieron un pico, debido a la necesidad de las personas de evitar el transporte público. Estamos ante una escasez internacional de bicicletas”, publicó en junio el diario The New York Times.
En Argentina hay alrededor de 25 fábricas, y este año se sumaron más. Rodar Electric aumentó las ventas interanuales en un 85 por ciento y recientemente realizó una inversión de 200 mil dólares. Specialized invirtió 500 millones de pesos y comenzó a ensamblar en el parque industrial de Garín. Comenzó con la integración de 4500 unidades y planea llegar a 20 mil. En tanto, en la fábrica de San Nicolás del grupo La Emilia, donde se producían motos, este año comenzaron a ensamblarse las bicicletas Scott, siendo la primera vez que la marca suiza permite este procedimiento en una planta fuera del país.
Fermín de la Serna