Unir dos mundos que a veces se piensan imposibles. El género lirico en los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires.

La sociedad en que vivimos pareciera asociar al arte con el talento y al trabajo con el esfuerzo; generando cierta incompatibilidad entre ambos conceptos. Quizá por esta razón nos hemos acostumbrado a percibir a los intelectuales como personajes que viven en un mundo propio y desde esa burbuja observan la realidad, la analizan, la interpretan y la ponen patas para arriba.

Desde hace 10 años, la Asociación Civil CASA (Centro Artístico Solidario Argentino), organiza clases de música y de artes vinculadas a la música facilitando el acceso a la educación musical, acompañando a las familias y despertando vocaciones en los barrios Padre Ricciardelli (Bajo Flores), Fátima (Villa Soldati) y 21-24, Zavaleta (Barracas) de CABA. Esta asociación en co producción con la compañía independiente Contemporánea Lírica, han organizado para los días 20 a 28 de noviembre, el Primer Festival de Opera Villerra (FOV) después de celebrar talleres de composición musical, actuación y dramaturgia, diseño de vestuario y escenografía para la creación de nuevas obras a lo largo de 2021. 

“La premisa es que puedan conocer la ópera, haciendo ópera. La mayoría de los chicos nunca había visto una ópera, no tenían idea de cómo era.” Dice Mailen Ubiedo Myskow, presidenta de C.A.S.A y directora del evento. “Nosotros le dimos el nombre de ‘Ópera Villera’ porque nos parecía que era una forma fácil de que la gente supiera que se iban a unir estos dos mundos que a veces se piensan imposibles. Nos pareció que era importante romper un poco el mito de que la ópera pertenece a una clase social o a una edad puntual”, continúa. “Si son jóvenes y no tienen grandes recursos económicos pueden tener interés por la ópera y acá está demostrado”.

“Me gustaría que el festival deje en los chicos la inquietud de que hay algo que no conocían y les empiece a gustar, que empiecen a conocer la comunidad musical más allá de lo que hacemos nosotros en la escuela”, el que habla ahora es Emiliano, profesor de canto de C.AS.A. desde hace diez años. “Que la comunidad musical conozca esto, que si bien hay muchas orquestas-escuela en Argentina que trabajan en barrios vulnerados, a veces los que están en primera línea no son muy conscientes de todo el talento que hay y las ganas que tienen los chicos de seguir avanzando. Creo que es un evento en el cual las dos partes ganamos”.

Otro concierto que llevará adelante el festival será la puesta en escena de “Relatos Líricos-Populares”, una confluencia entre la ópera tradicional y la música popular actual, con músicos de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Para Mariana, docente y directora de orquesta invitada a participar, “dentro de la música académica, la ópera es lo que permite más margen de juego, más adaptaciones. Es lo más vivo. Vos podes hacer puestas en escena distintas y podes modificar. Es más flexible y más interesante, lo que hace que la gente se enganche.”

Fermín de la Serna