Los datos se desprenden de un estudio que relevó las principales avenidas porteñas y contrastó la ocupación con datos de febrero de 2019.
La pandemia no solamente afectó la salud y la economía, sino también una urbanidad perjudicada por los cambios de hábitos de los vecino, así como por las restricciones de circulación y la cambios de consumo. En ese sentido, el panorama urbano tanto de los barrios como de las zonas comerciales más fuertes se vio transformado por el cierre masivo de locales y emprendimientos que no pudieron hacer frente a las exigencias de meses y meses de nula o muy poca actividad comercial. En ese contexto, un estudio de reciente aparición muestra que en las avenidas porteñas hay un 60% más de locales vacíos con respecto a febrero de 2019. En las principales vías hay unos 440 locales cerrados, ya sea con carteles de venta o alquiler, frente a los 276 que existían en ese momento.
La información surge de un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Según las fuentes de este estudio, el resultado es preocupante porque funciona como un termómetro de la situación comercial en la ciudad. Hay que tener en cuenta que estas estadísticas tienen un período de actualización bimestral. En la comparación del bimestre julio y agosto ya existe un aumento de 1,6%, que representa escasos 6 locales.
En el desmenuzado de la situación de cada local en particular, la mayoría de los espacios están a la venta. Existe una suba del 59,2% de locales en alquiler en relación a los meses previos a la pandemia, mientras que los espacios en venta crecieron un 162,5%.
Según los datos, la peatonal Florida y las avenidas Santa Fé y Pueyrredón son las más afectadas. Mientras que Florida pasó de tener 13 a 71 locales cerrados, la avenida Santa Fé y la avenida Pueyrredón aumentaron un 108% la cantidad de locales en venta o alquiler. Otras zonas profundamente afectadas son las de la avenida Córdoba, cuyos locales cerrados aumentaron eon un 27% respecto al período prepandemia, y la avenida Corrientes, que experimentó una fuerte caída que experimenta cierta recuperación durante los últimos meses.
La situación de los shoppings es similar. Según el relevamiento del Centro de Compras del Indec, en agosto existió una baja del 18% respecto a febrero del 2019, lo que en términos absolutos significa 943 centros de compra menos. Entre los rubros más afectados se cuentan el de electrónicos, electrodomésticos, computación, muebles, decoración y textiles para el hogar y jugueterías.
Patricio Cerminaro