Este libro propone una reflexión sociológica que aborda los efectos en las relaciones sociales y en la configuración de la subjetividad a partir de la pandemia de la COVID-19.
Las vivencias experimentadas durante la pandemia del COVID-19 dejan marcas en los modos de vivir, que imprimen nuevos registros en el cuerpo y en la mente. Este libro propone un análisis y una reflexión sociológica desde varios ejes, que intentan abordar los efectos en las relaciones sociales y en la configuración de la subjetividad. Uno de los ejes que aglutina estas experiencias es la imposibilidad de imaginar un futuro prometedor, entendido como la ausencia de una utopía. Las representaciones que abundan en la cultura de esta época proyectan escenarios catastróficos, desde la disminución de libertades hasta colapsos climáticos que se consolidan como huellas del imaginario social actual. En un contexto en el que predomina una sensación de impotencia, de no poder hacer nada frente a una maquinaria de poder abstracta y automática, es oportuno plantearse si queda margen o no para un sujeto autónomo, un ciudadano que salga del rol de objeto pasivo al que es fijado en la sociedad de los algoritmos y el entretenimiento.
Sacha Pujó, el autor de este libro, es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y magister en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Su tesis de maestría “Política habitacional y desalojos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La construcción de la agenda” fue destacada y publicada como libro digital por FLACSO en 2019. Ha publicado artículos y ensayos en los medios digitales Va con Firma y Nuestras Voces, entre otros. También ha presentado ponencias de trabajos de investi- gación en Jornadas de Sociología en el marco del Taller de Investigación sobre Cambio So- cial del Instituto Gino Germani (UBA).
Puede obetener el libro en librerías o en www.ciccus.org.ar