Sin embargo afirman que para el sector los últimos dos años fueron los peores desde 1998

En una ciudad que reúne, por un lado, una creciente demanda habitacional y, por otro, la existencia de una gran cantidad de viviendas ociosas, los datos respecto a la compra-venta de inmuebles resultan un dato necesario para comprender el flujo de capitales, así como también la utilización de bienes inmuebles más por cuestiones económicas que para solucionar la crisis de vivienda que muchos vecinos sufren frente a la necesidad de encontrar lugares cómodos y accesibles para vivir.

Según datos del Colegio de Escribanos porteño, las escrituras de compraventa de inmuebles en la ciudad superaron las 28.000 operaciones durante 2021, lo que supone una mejora del 53,7% respecto del año anterior. Sin embargo, a pesar de esta recuperación respecto del 2020, período en que se sufrió una fuerte caída a raíz del inicio de la pandemia (en abril de ese año se registraron solamente siete escrituras), el mercado inmobiliario todavía está lejos de los niveles previos a 2018.

Según el presidente de la entidad, Jorge de Bártolo: “si bien los 12 meses de 2021 dan una recuperación del 53% respecto a 2020, mirar la serie histórica nos dice que los últimos dos años fueron los peores registros desde 1998”. Además agregó que “estamos por debajo de las 30 mil operaciones anuales y eso da una muestra que falta mucha dinámica aún: debemos ir a un escenario con más incentivos, porque la incidencia de los créditos también es muy baja”.

Uno de los motivos que se señala como razón de la caída de los últimos años es la devaluación que tuvo lugar en abril de 2018 y que se reflejó en una caída de los registros. En el mismo mes, pero de 2017, se efectuaron 7.908 escrituras, mientras que doce meses después fueron 4.656 las escrituras que se firmaron, lo que supone una caída del 41,12% interanual. Además, la inflación impactó en los niveles de las cuotas de los créditos por la modalidad UVA. Esto, sumado a la suba en las tasas de los créditos hipotecarios, restringió todavía más el acceso a las operaciones con financiamiento bancario.

Por último, en su informe, el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires detalló que fueron 172 las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria durante diciembre, lo que representa una suba interanual del 37,6%. Además, en el acumulado de los doce meses se alcanzó la cifra de 1.557, un 42,6% más que el año pasado.

Arturo Lima