Estaban detenidas desde 2019. Vecinos advierten sobre la necesidad de que no sea afectado el patrimonio histórico del barrio.
La conectividad es una de las cuestiones nucleares para la vida en cualquier ciudad. Una buena capacidad de transporte supone una mejora en la calidad de vida, ahí donde las demoras, las aglomeraciones y los malos servicios redundan no solo en accidentes sino también en un deterioro palpable de los estados de ánimo y la salud mental de los usuarios, que lejos de encontrarse con soluciones frente a la necesidad del transporte, terminan teniendo más dolores de cabeza que beneficios. Tal es el caso de la Estación Paternal de la Línea San Martín de sube, que tiene sus obras interrumpidas desde hace unos cuatro años. Ahora, el comienzo de año llega con una noticia alentadora para los vecinos, ya que Trenes Argentinos reactivó las obras.
El trabajo se concentra actualmente en el edificio histórico de pasajeros. Allí ya se colocó pintura de color negro a las chapas, a la vez que el sistema de desagües, canaletas y caños que se estaba en la pared lindante con la calle Warnes fue quitado. Respecto a las obras que se desarrollan en el interior, ya fueron colocadas barandas y se terminó de trabajar en el alisado del suelo.
Más allá de estos avances, sin embargo, todavía no hay información respecto a cuáles serán los plazos de las obras y cuándo estarán terminadas. Según comentaron algunos empleados que trabajan en el proyecto, un plazo estimado sería fines de febrero.
El proyecto se reactivó a raíz de que en octubre pasado el Gobierno nacional se hiciera cargo de su finalización. Fue a través de un convenio con el Gobierno de la Ciudad, que terminó de formalizarse a través de un documento firmado por Juan José Méndez, secretario de Transporte y Obras Públicas del GCBA, Martín Marinucci, Presidente de ADIF-SOFSE y el vicepresidente de ADIF, Rodrigo Álvarez.
Hace cuatro años, cuando las obras se detuvieron, los vecinos recibieron la promesa de que solo se necesitarían algunos meses para poder poner en funcionamiento la estación. el 25 de septiembre de ese año se realizó el primer banderazo popular para denunciar el hecho, que también apunta a la destrucción del patrimonio histórico que implica la remodelación de la zona. En ese sentido, Ezequiel Semo, artista e investigador de La Paternal, comentó que “estamos alerta por lo que pase con el edificio antiguo, que con los dos galpones de carga es lo último que persiste desde 1904. Hubo zonas como el viejo abrigo de la estación, en estado impecable, que fueron lamentablemente demolidas. Hay una falta de creatividad y desconocimiento del patrimonio histórico que asusta. No saben qué hacer con estos centenares de edificios. Y esto atraviesa a todo color político”.
Arturo Lima