Se le agregaron 360 luminarias con luces led que serán monitoreadas desde un centro de gestión. Esto se suma al trabajo de renovación integral que se realizó por su 50 aniversario.

El Planetario Galileo Galilei es seguramente uno de los puntos más icónicos de la Ciudad de Buenos Aires. Lugar de visita para turistas y locales, se erige como un punto de reunión, pero también una visita obligada para todo aquel que quiera conocer una buena parte de la cultura porteña. Naturalmente, una gran proporción de su encanto se debe a su cúpula, que desde fines de mayo se renovó para multiplicar su brillo: se le incorporaron 360 luminarias de led.+

Los 20 metros de diámetro de la cúpula están recubiertos por 960 paneles prefabricados de hormigón. El trabajo de cambio de luces demoró alrededor de 20 días y estuvo a cargo del equipo de alumbrado público del Ministerio de Espacio Público porteño. Según dijo Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, “La cúpula del Planetario es una postal icónica de nuestra Ciudad y un lugar de encuentro. Gracias a esta renovación seguirá luciendo sus características luces que no sólo cambian de color, sino que además se pueden telegestionar”.

La telegestión es un sistema que permite controlar cada luminaria en forma remota y en tiempo real desde un centro de monitoreo. De esta forma, en caso de detectarse fallas se generan y se reporta automáticamente una orden de reparación. Desde allí mismo se programa el encendido y apagado de las luces, además de las iluminaciones temáticas para fechas patrias o campañas de concientización. El planetario es uno de los 16 monumentos de la Ciudad que incorporaron tecnología led que se controla desde este mismo centro de monitoreo. Otros son el Obelisco, el Puente de la Mujer, la Floraris Genérica, la Torre Monumental, la Facultad de Derecho y la Usina del Arte.

El Planetario Galileo Galilei, ubicado en la plaza Dr. Benjamín A. Gould, en el barrio de Palermo, se construyó entre 1962 y 1966, convirtiéndose rápidamente en un ícono de la arquitectura moderna de la Ciudad. Se inauguró el 20 de diciembre de 1966. Sin embargo, ofreció su primera función el 13 de junio de 1967. Este proyecto de refacción de sus luces led se suman a la renovación integral que se ejecutó en 2017, en ocasión del 50 aniversario de ese evento inaugural.

Ulises Lima