“Yo creo que el caudal creativo que tiene este país es imparable”

El reconocido actor Argentino, popular por sus actuaciones en cine y televisión, en obras tales como Crónicas de una Fuga, Diarios de Motocicleta, El Puntero, Okupas, entre otras. Nacido en el barrio de Belgrano en el año 1976, Rodrigo fue San Martin, compañero de Viajes del Che Guevara, “Puntero” político y como si esto fuera poco, El Papa Francisco. Una recorrida por sus andanzas.pasiones.

LB: ¿Cómo viviste la infancia y adolescencia en tu barrio?

RD: El barrio que más recuerdo es el de la democracia. Yo nací en el Bajo Belgrano, me crié en ese barrio, y vi como en los 90 se fue transformando. Lo más notable fue ver como los potreros y los viejos almacenes iban cerrando, y como aparecían los mercados tipo shopping y las altas torres. La identidad del barrio se fue perdiendo en los 90, esa libertad que yo tenía de pibe cuando podía salir a la vereda a jugar a la pelota, a robar huevos del almacén, hacer de todo… picardías de niño se fue. Uno tenía otra libertad en la calle.

Ahora me mudé a Ingeniero Maschwitz, tal vez recordando un poco esa libertad que yo tenía de pibe. Acá mi hija puede hacer lo que yo hacía, salir a la calle con la bicicleta, tomar la leche con amigas, cosas que uno extraña, y que en la ciudad es cada vez más difícil. Por ahí, en algunas barrios de la Ciudad de Buenos Aires esto todavía sucede, los que tienen mucho espacio verde, no están tanto en el tránsito de la vorágine citadina, barrios que conservan su identidad.

Yo creo que hoy todo el mundo tiene la posibilidad de filmar una película, hasta con un celular te diría o con una máquina de fotos y una computadora, y buenas ideas.

LB: ¿Cómo te sentiste con la creación del personaje de El Puntero y la relación con el barrio que siempre estaba presente en la serie?

RD: Fue uno de los personajes que más me gustó hacer en mi carrera, un personaje con muchas aristas, y tenía un abanico de posibilidades impresionantes. Un tipo con una ternura increíble, pero también con una violencia increíble. Tenía un destino muy trágico este muchacho lo pudo torcer gracias al amor que sintió por su mujer y por su referente político.

La composición del personaje fue prácticamente embeberme mucho con mis amigos de la Isla Villa Garrote en Tigre, donde se filmo El Puntero, charlar mucho con ellos, entender por donde pasa su vida en ese barrio, que es tan distinto a otros tipos de barrios que conocemos.

LB: ¿Qué fue lo que te interesó de ese proyecto?

RD: Es un desafío muy interesante para un actor, mas sabiendo que iban a estar acompañándome Julio Chavez, Luis Luque, Pablo Brichta, actores que yo admiro y respeto mucho, entonces era algo que cerraba por todos lados, como decirle que no a un proyecto y a un personaje así.

LB: ¿Qué opinás de la industria cultural de hoy en día?

RD: Yo creo que hoy todo el mundo tiene la posibilidad de filmar una película, hasta con un celular te diría o con una máquina de fotos y una computadora, y buenas ideas. Son herramientas que como medio expresivo vos lo podes hacer. Ahora si eso puede tener alcance masivo, es otro tema. Ahí es más difícil, ahí ya es más cruel este negocio, es más perverso. Pero yo creo que el caudal creativo que tiene este país es imparable, tanto en la música, en el cine y en el teatro. No cualquier país en el mundo tiene este material, este talento increíble, y tantas historias por contar.

A diferencia de lo que le pasa a Estados Unidos, que tiene una industria tremenda, pero ya no saben muy bien que historias contar, se quedaron un poco sin voz. Está pasando lo opuesto aquí, porque hay mucha diversidad de propuestas, y yo creo que ese caudal es imparable, y tarde o temprano termina manifestándose.