Legisladores de tres bancadas presentaron una iniciativa para cubrir puestos en el Estado de la Ciudad.
En la Legislatura porteña tres fuerzas políticas presentaron un texto para que la Ciudad cuente con cupo trans. El artículo primero expone que es para “promover y garantizar derechos en el ámbito laboral para las personas travestis, transexuales y transgénero” y el segundo garantiza que “toda persona tiene derecho al trabajo digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin discriminación por motivos de su identidad de género”.El texto elaborado por Carlos Tomada, Javier Andrade, José Campagnoli (FpV), Hernán Arce (PS en ECO) y Adrián Camps (PSA) explica en su artículo tercero: “La incorporación de personas travestis, transexuales y transgénero será obligatoria para cubrir puestos de trabajo en el Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires, el cual comprende los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, las comunas, los organismos descentralizados, entidades autárquicas, organismos de la seguridad social, las empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado de la Ciudad tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias y las entidades”.
“Deberán ser contratadas aquellas personas que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior al 0,3 % de la totalidad de su personal con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público”, añade el cuarto artículo del proyecto (expediente 3324).
“El presente proyecto retoma el espíritu de la labor realizada en el último año y a comienzos del corriente en la Comisión de Derechos Humanos y no Discriminación de esta Legislatura con el tratamiento de los expedientes 129-D-2015 del Diputado Maximiliano Ferraro y 181-D-2015 de la Diputada M.C. María Rachid y el Diputado M.C Daniel Lipovetzky. Producto de dicho trabajo, se avanzó ampliamente en la búsqueda de consensos para fortalecer una iniciativa que busca garantizar el derecho al trabajo e igualdad de oportunidades para uno de los colectivos más postergados de nuestra sociedad”, contextualizan los considerandos de la norma.
“Ser travesti, transexual y transgénero en Argentina era hasta la aprobación de la Ley de Identidad de Género, estar condenado/a a distintas prácticas de persecución sistemática, represión, discriminación y exclusión social”, enfatiza el texto firmado por las tres fuerzas.
“Otro dispositivo de exclusión y discriminación social y cultural que opera contra este colectivo, es el perjuicio social. La expulsión por identidad de género también es moneda corriente en los circuitos laborales. Según la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) esto es “un desperdicio de talentos, con efectos negativos para la productividad y el crecimiento económico. La discriminación genera desigualdades socioeconómicas que perjudican la cohesión social y la solidaridad, y que dificultan la disminución de la pobreza”.
“Este colectivo ha dado muestras de perseverancia, y a través de su intervención y compromiso político, ha producido significativos cambios aportando a nuevos conceptos, marcos jurídicos y construcción de políticas sociales”, concluye la propuesta para que la CABA cuente con cupo trans.