Un grupo de científicos realizó un evento en el Parque Rivadavia para conversar con los vecinos de diversos temas de interés.

El sábado 1 de Junio los científicos salieron una vez más a la calle, en este caso, al parque. Fue así que el Parque Rivadavia cobijó a la comunidad científica que dio cuenta de los temas que investiga a diario, las dificultades con las que se encuentra y los conocidos problemas presupuestarios.

Esta no es la primera edición de Ciencia Paliza, tal la denominación del evento -organizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires-. La primera se había realizado en el 2018 a pocas cuadras, aquella vez en el Parque Centenario. Este año con los problemas agudizados la situación es más crítica aún.

El encuentro contó con la presencia de científicos reconocidos como Diego Golombek, Mario Pecheny y Roberto Salvarezza, quienes ante una cantidad importante de gente disertaron a los pies del Monumento a Bolívar.

En círculo, alrededor de ese sector,  se instalaron más de una veintena de mesas en las que de manera personalizada se abordaron las temáticas más diversas como el funcionamiento del sol, cuestiones de género, producción de medicamentos o talleres de física.

Algo que llamó la atención fue la  gran cantidad de niños, quienes seguramente están más acostumbrados  a este tipo de saberes que los adultos formados en una cultura educativa en la que la ciencia les resultó ajena.

Un detalle interesante fueron  las rondas de mates en las que cada uno pudo elegir dialogar acerca de temas tan diversos como la perspectiva de género, los riesgos de voto electrónico o cómo se forma una tormenta.

De todo lo que se dijo y haciendo un recorte, que seguramente deja mucho afuera, podemos rescatar la necesidad que campeó en el ambiente de mantener un diálogo cada vez mayor entre las ciencias naturales y las sociales y que en el ámbito de la ciencia, si bien puede haber sectores más prioritarios, no hay que dejar de lada ningún área de desarrollo porque no se puede prever con certeza que pasara en unos años y que conocimientos serán necesarios.

Pero por sobre todo, la necesidad que desde el estado se apoye a la ciencia de manera decisiva, porque sin ciencia una sociedad no tiene futuro.  

Para más información y contacto: comunicacion@de.fcen.uba.ar