El director del área de Estado y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) se refirió a las perspectivas que se abren para los estados nacionales frente al colapso global y destacó que «lo trágico y fascinante de este contexto es que vamos hacia otro paradigma mundial». En diálogo con el programa Yerba y Alquileres, señaló que «esto puede generar fuerza para la acción política y para nuevas figuraciones utópicas».
La pandemia desatada por el COVID-19 evidencia la catástrofe que implica la continuidad del sistema global: «Estamos sufriendo la crisis de un paradigma neoliberal financiero exacerbado. Una crisis peor que la de los años ’30 o la del 2008», expresó García Delgado. En ese sentido, explicó que «la crisis del 2008 fue resuelta con liquidez para los bancos, pero sin compromiso ni estrategias productivas, apoyando políticas neoliberales de austeridad, endeudamiento y destrucción de los estados de bienestar, y junto con ello, los sistemas de salud, que ahora hay que reconstruir para luchar contra la pandemia».
Para García Delgado, el panorama mundial no demuestra un liderazgo eficiente que dé respuesta a la crisis: «Los únicos que muestran una suerte de salida es China, por su poder de infraestructura, tecnológica, de disciplinamiento y decisión política. Los que no siguen el protocolo de la OMS, como España, Italia o EEUU, están en serios problemas». Después de casi medio siglo de hegemonía especulativa, la economía global necesita de nuevos planes keynesianos de salvataje: “Los bancos son los grandes ganadores, no le prestan a los que producen y le prestan al estado a tasas altísimas, que llevan a ajustar y endeudarse, un círculo fatal con el que hay que terminar. Se empieza a insinuar que los bancos cambien su perfil de vivir de prestarle al estado y presten para la producción, incluso a tasa cero. Se necesita un FMI que exima las deudas soberanas de los estados nacionales”, señaló.
Un eje central del Frente TODOS es la construcción de la unidad nacional basada en un nuevo contrato social. Pero el primer trimestre de gobierno de Alberto Fernández fue signado por un acontecimiento sin precedentes en la historia mundial, que manifiesta la necesidad de un nuevo acuerdo social planetario y de la búsqueda de coordenadas conjuntas regionales para la redistribución. Para García Delgado, nuestro país representa un rumbo de conciencia colectiva, aunque advierte que aún la mayoría de los países de nuestro continente dominan gobiernos de derecha: “hay que estimular un pensamiento común de salida de integración regional. Las ideas del Grupo de Puebla son muy estimulantes para generar una visión común de cómo se resuelven los problemas. Dentro de la visión hegemónica multipolar y unilateral también son criticables los bloqueos que se imponen a Cuba o Venezuela, que luchan contra la pandemia y son cerrados sin poder importar insumos básicos”.
El horizonte de cooperación es urgente y necesario, y se agrava en horas de incertidumbre planetaria: “Lo trágico y fascinante de este contexto es que vamos hacia otro paradigma”, reflexionó García Delgado, y analizó que “en el G20 empiezan a escucharse voces más progresivas, de un multilateralismo que hubo inicialmente en el 2008, cuando quisieron cargarse con las sociedades off shore. El Banco Mundial, El BID también empiezan a replantear una filosofía dominante e incuestionable, porque ahora todo está en cuestión. Hasta los años 30, el capitalismo de elite no tenía ninguna idea de cambiar, pero la amenaza del socialismo y de los movimientos obreros obligaron a cambiar algo, antes que vinieran transformaciones más profundas, y entonces se construyó el estado de bienestar, que generó transacciones más razonables. Esta pandemia es una amenaza que pone en riesgo la vida de pueblos enteros y esto puede generar fuerza para la acción política y para nuevas figuraciones utópicas. Podemos aprovechar esto para una reconfiguración que no solamente supere la pandemia, sino que modifique el sistema financiero de las corporaciones, de la evasión, de los paraísos fiscales y nos conduzcamos hacia un mundo más sustentable ecológicamente. No significa necesariamente que no cambiará nada, ni que será para peor. Ese nuevo contrato social global podría tener el epígrafe de que nadie se salva solo”.
Yerba y Alquileres
Domingos de 12 a 14 hs por Radio Gráfica FM 99.3