Ariel Martínez Herrera es productor, director, guionista, animador y director de fotografía. Acaba de estrenar “Tóxico”, una película que, casualmente, sucede en medio de una pandemia de insomnio que cobra lentamente dimensiones catastróficas.
¿Cómo fue tu infancia en relación al barrio en donde naciste?
Yo me crié en Parque Chacabuco, un barrio de casas chiquitas pero muy pintorescas, lleno de pasajes, en una época donde no pasaban autos y no existía internet, así que el Parque Chacabuco para mí es un lugar físicamente muy especial, donde pasé muchísimos momentos de mis primeros 26 años. Todavía hoy cuando puedo paso y doy una vuelta por el parque, te diría que en más de un sentido soy de Parque Chacabuco.
Filmaste una película ficción sobre una pandemia cuando los barbijos no estaban de moda. ¿Cómo surgió “Toxico”? ¿Qué sentís sobre su valor profético?

Siento que lo profético es una dimensión del texto, o una caracterización sobre la sincronicidad, que la verdad, es casual. Yo escribí en 2008 la primera versión de Tóxico, que ya tenía la epidemia entre los elementos esenciales: una pareja en una motorhome huyendo hacia el campo por el caos que en la ciudad genera esta epidemia, pero era totalmente distinta, y yo no tenía los medios concretos para producir ese guión, así que en el medio hice un libro, algunos cortos y una decena de series web, con Martín Garabal en Grandes Exitos y recién ahí vi que se podía retomar esto de la película. En 2015 conseguimos el apoyo del INCAA y en 2016 reescribimos el guión con un equipo de guionistas, y ahí apareció la epidemia de insomnio como se vé en la película, y mucho del parecido a la situación actual tiene que ver con que investigamos el tema con un biólogo amigo, y si te puedo decir que el consenso científico no se sorprendió de que hubiera una pandemia a raíz un virus que se contagia por el aire, la información estaba y está ahí, en 2008 yo ya tenía las imágenes en el guión tomadas de la gripe A, quizás nosotros no estábamos dándole tanto crédito a esas predicciones y ahí está la verdadera enseñanza.
Lo cierto es que yo quería hablar de que pasaría si viniera esta epidemia de insomnio y me documenté al respecto, pero desde la ficción, nunca me interesó el aspecto profético a la hora de producirla digamos, nunca se planteó.
Más allá del contexto en el que sitúas el proyecto hiciste una analogía del virus con la relación tóxica de la pareja principal. Laura (Jazmín Stuart) y Agustín (Agustín Rittano) ¿De dónde nacen esas ganas de ahondar la temática?
Siempre tuve una incomodidad con este positivismo con el que se retrata a las parejas en la ficción, y quería poner a esta pareja en el medio de tensiones tanto internas como externas que los sobrepasaran un poco, que es bien donde se ven los aspectos más tóxicos, que permanecen naturalizados hasta que la situación los fuerza a hacerse ver claramente, y también donde se abre esta cuestión de otras sensibilidades, de que incluso no estando de acuerdo o no siendo héroes pueden atravesar situaciones complejas, que es como realmente sucede en la vida. Me parece que en los planteos sobre los vínculos de una pareja encerrada en su casa en medio de una pandemia es donde la película si se actualizó un montón, y de una forma totalmente involuntaria.
¿Qué opinas sobre el momento que atraviesa el cine argentino?
Nosotros obtuvimos el apoyo del INCAA en 2015, de ahí en más fueron todos volantazos de gestión bastante violentos, por poner de ejemplo nomás nuestra última jornada de rodaje fue el día que renunció Casetta a la presidencia del Instituto luego de una operación mediática comandada por Fantino y Majul, digamos que por decir lo mínimo era muy difícil. Las producciones independientes son llevadas adelante por una comunidad audiovisual con mucho de autogestiva, y todas estos cambios de rumbo que obligaban a esfuerzos de todo tipo para ¨adecuarse¨, eran francamente equivalentes a palos en la rueda, cosa que por otro lado el propio organismo evadía conversar, porque siempre la prioridad era la crisis económica, que ni falta hace decir que no nos hacía las cosas más fáciles, así que nos preparamos siempre para lo imposible, pero lo que viene me parece que es de otra categoría directamente.
Yo confío en una articulación entre las organizaciones de técnicos, productores, directores, estudiantes y toda la comunidad audiovisual, lo más amplia y federal que se pueda para discutir todos estos temas con la gestión actual, yo formo parte del Colectivo de Cineastas y aunque no soy de los más activos si puedo dar fé del trabajo que les compañeres ponen en ese inmenso trabajo de articulación. A título personal confío en que con la actual gestión del Instituto se puedan organizar estos debates de cara ya no al futuro sino al presente del cine.
El estreno digital de emergencia demuestra la cabal importancia de Cine.ar, una plataforma de contenido nacional que ya estaba funcionando a punto y con la que el Instituto puede responder con estrenos incluso ante una catástrofe global, así que lo veo como una oportunidad de organizarse y dar esos debates ¿Cómo apoyan las plataformas el fomento al cine argentino? ¿Qué pantallas se fomentan, en que estrategias? Cómo promover que el cine que producimos llegue a sus espectadores, porque finalmente lo que queremos es que las películas argentinas lleguen a su público.
¿Qué personas te inspiran para seguir creando?
Muchas personas me inspiran, desde Gardel al Pity Alvarez, de Malena Pichot a Tato Bores, y de Marta Minujín a Alexis Moyano, tengo influencias de todo tipo y me parece que lo que a mí me motiva es ver cómo lo hace cada uno justamente, nunca me deja de sorprender el proceso creativo, la técnica o el resultado de una infinidad de gente e incluso gente que no hace arte. Hay un zapatero acá a media cuadra de mi casa, en un local de esos que ya no quedan muchos, que decoró su vidriera con zapatos imposibles, a uno le puso una dentadura, a otro ruedas de un auto, a otro un teléfono de disco abajo, y que querés que te diga, yo paso y tomo inspiración de ese sujeto, pero también veo los dibujos de Quino y me vuelan la peluca, que se yo.
¿Dónde podemos seguir a Tóxico?
Tenemos un Instagram que es @toxicopelicula y también nos pueden encontrar en Facebook y en Vimeo como Grandes Éxitos, para información sobre cómo sigue el derrotero de Tóxico, tanto como para enterarse de nuestros próximos proyectos.