El Hospital psiquiátrico Alvear ubicado en el barrio de La Paternal realiza huertas y jardines urbanos como recurso terapéutico. Una experiencia social única.
Un equipo interdisciplinario compuesto por docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía (UBA) junto con personal profesional (psicólogos, terapistas ocupacionales, asistentes sociales y psiquiatras) del Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear” (La Paternal, Ciudad de Buenos Aires), están trabajando, desde el año 2019, en el desarrollo de huertas y jardines urbanos y orgánicos como alternativa terapéutica para pacientes con patologías psiquiátricas.
El trabajo en la huerta comenzó con un muestreo de suelo para conocer las condiciones productivas. Allí, se armaron diez tablones que fueron preparados para la siembra y/o trasplante de caléndulas, lavandas, amapolas, rabanitos, rúculas, lechuga, kale, apio, perejil, acelga, albahaca, pepinos, ajíes, puerro, zapallitos, melón, papas, tomates y diversidad de plantas nativas ornamentales. Muchos plantines de hortalizas y plantas nativas fueron realizados cultivados en el predio de la Escuela de Floricultura y Jardinería “Juan O. Hall” y en la FAUBA con aportes de Proyecto Nativas, Huerta Orgánica de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, Huerta Orgánica de Estudiantes y Chicos Naturalistas.
“Las actividades se realizan en dos reuniones semanales, donde los pacientes pueden efectuar tareas productivas y recreativas al aire libre en un clima ameno y armonioso. A su vez, se aprovecha ese entorno, para intercambiar conocimientos sobre la producción de alimentos y de especies ornamentales. Todos nos conocemos los nombres, interactuamos compartiendo conocimientos y experiencias mientras realizamos las diversas labores. Muchos de los pacientes, al igual que los profesionales de la salud, tienen prácticas propias de trabajos en huerta, lo que aporta un fructífero intercambio”, contaron las Ings. Agrs. Marta Kaplanski, (directora del Proyecto), Haydee Steinbach (co- directora) y Helena Rimski-Korsakov, (integrante).
“Se cultivan no solo especies hortícolas sino también herbáceas florales y arbustos nativos. Los productos cosechados se reparten entre los participantes de las actividades. En los encuentros queda un espacio para intercambiar recetas preparadas con esos alimentos cosechados. Además, se imparten charlas breves de capacitación a lxs asistentes, referidas a la producción y mantenimiento del predio”, dijeron.
Si bien con la pandemia de Covid-19 se suspendió el Taller de Huerta y sólo el personal de salud que participa del proyecto tiene acceso para realizar tareas de mantenimiento, las docentes aseguraron que tienen una continua comunicación e intercambian información “sobre alternativas de cómo preparar almácigos domiciliarios para luego llevar a la huerta pensando que en futuro más cercano podamos retomar las actividades. En la actualidad las especies florales son las que poseen mayor desarrollo”.
Fermín De La Serna