A través del 1148-D-2021, legisladores de la Ciudad presentaron una declaración para que la Legislatura impulse a habilitar el uso público del predio de la Facultad de Agronomía de la UBA.
“GESTIONES A FIN DE HABILITAR Y DAR APERTURA PARA USO PÚBLICO AL PREDIO CONOCIDO COMO PARQUE AGRONOMÍA”, caratuló el proyecto presentado por Laura González Velazco, Lucía Campora, Claudia Neira, Santiago Luis Roberto y Cecilia Segura (FdT).
Según el texto de la declaración, la Legislatura vería con agrado que el Gobierno porteño arbitre las medidas necesarias para dar apertura al predio, de zonificación Urbanización Parque (UP), debido a la importancia para la salud pública de los espacios verdes en contexto de pandemia.
Desde el Colectivo “Agronomía Abierta” celebran esta presentación en respuesta al reclamo de la comunidad vecinal autoconvocada en este movimiento. “Volvemos a pedir a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires la apertura del Parque”, manifiestan.
El texto que fundamenta el proyecto dice:
“Motiva este proyecto de declaración la funcionalidad e importancia que han adquirido los parques y espacios verdes en un contexto de pandemia. Entendiendo y siguiendo las medidas de distanciamiento social obligatorio establecidas en nuestro país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los espacios cerrados son considerados como uno de los medios con más posibilidades de generar contagios de COVID-19. Por lo tanto los espacios abiertos son no sólo recomendados por autoridades sanitarias, sino también muchas veces utilizados como alternativa para actividades recreativas, deportivas o de reunión social, entre otras.
La particularidad de este proyecto de declaración, que propone al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que establezca los medios necesarios para la apertura del Parque Agronomía, es su situación de clausura por parte de las máximas autoridades de la Universidad de Buenos Aires. Siendo un predio denominado por el Código Urbanístico como Urbanización Parque, nos parece importante que este abierto para su uso público.
Según el Código mencionado: Las Urbanizaciones Parque son áreas destinadas a espacios verdes y parquización de uso público. Se delimitan según Planchetas de Edificabilidad y Usos. En estas Áreas el Gobierno de la Ciudad podrá autorizar obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter de las Urbanizaciones Parque.
En reacción al cierre del predio, personas de la comunidad vecinal decidieron organizarse en el Movimiento “Agronomía abierta” para pedir respuestas y su apertura a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Uno de los argumentos que sostiene el Movimiento “Agronomía Abierta” es que el parque es un espacio verde que debería estar abierto a la comunidad por su importancia para la salud pública.
Teniendo en cuenta que en CABA existe un déficit de espacios verdes, habiendo 6 m2 promedio por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda que el mínimo sea entre 10 y 15m, nos parece importante que la Legislatura intervenga en pos de buscar la apertura al público de uno los pulmones verdes de la Ciudad.
Entendemos el contexto de pandemia en el que son necesarios protocolos para garantizar la seguridad sanitaria del parque, es por ello que de haber buena voluntad entre las partes podrían realizarse los mismos para que los vecinos y vecinas de la Comuna 15, puedan utilizarlo en un contexto donde los parques se tornan sumamente necesarios e importantes para mitigar los efectos de la pandemia”.
El parque hoy llamado “Agronomía” y coloquialmente “la agrono” alguna vez fue el “Parque del Oeste” y ocupó 185 hectáreas. Figura en los mapas de la Ciudad desde 1887 y a partir de 1901 ocupó 30 hectáreas para educación agronómica, que actualmente es la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Aunque el Parque Agronomía sólo contenía a la Facultad en una parte de su extensión, a lo largo de los años se vio recortado por distintas concesiones. Hoy en día, la Universidad de Buenos Aires tiene total autoridad sobre el predio, a pesar de que legalmente es de uso público, según su categoría dentro del Código Urbanístico de la Ciudad (zonificación Urbanización Parque).
“Que el predio Agronomía permanezca cerrado viola el Código Urbanístico que establece la apertura y uso público de los parques de la ciudad y, por otra parte, están violando la Constitución porteña y el Plan Urbano Ambiental que pauta que no se pueden disminuir los espacios verdes de la ciudad“, declaró Jonatan Baldiviezo, abogado ambientalista y fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad.
Desde Agronomía Abierta destacan que los cierres de la Agronomía comenzaron mucho antes que la pandemia, con concesiones como al Hospital Tornú, al Club Comunicaciones o al cementerio de Chacarita. Pero especialmente hace dos años, los accesos al Parque comenzaron a limitarse más que nunca: “El cierre progresivo lo fuimos naturalizando en los barrios. Como cuando hicieron los módulos del CBC o cuando cerraron la entrada de la calle Zamudio. Década tras década, cada vez había menos espacio porque la Facultad iba abriendo materias, talleres y con esa excusa iban restando espacio público”.
Aunque se encuentre cerrada a la comunidad, según los informes de la misma Facultad durante la pandemia, nunca se interrumpieron las clases y en 2020 se dictaron 356 asignaturas de todas las carreras de grado y tecnicaturas con un total de 720 comisiones. Por ahora, sólo una parte pequeña de la comunidad académica ingresa a la facultad, más concretamente, personas que están haciendo investigaciones en alguna cátedra o campo experimental, amparados por el “Protocolo de Seguridad e Higiene emergencia sanitaria para el retorno de las actividades académicas prácticas de la UBA Pandemia COVID 19” dictado por el Rectorado de la UBA en diciembre de 2020.
Pero el parque es importante para la comunidad entera y especialmente para la aledaña al predio. Beto, un vecino integrante del Colectivo Barrio Rawson, señaló la importancia en conectividad que tiene la Agronomía: “El barrio vive en relación directa con el parque, porque nosotros teníamos salida a Av. Constituyentes y Av. Beiró por ahí, dos arterias principales de la ciudad que nos comunican con otros barrios, hospitales, escuelas, transportes, trabajos y demás actividades. Todos los que nos mudamos acá llegamos a un barrio que tenía esa conectividad y ahora está cortada. Además del espacio verde que es muy importante, nos cerraron las puertas del barrio”.
Mateo Missio