El cine nos ha brindado la imagen de docentes muy diferentes entre sí, pero inolvidables. Desde Sandrini en el “Profesor Hippie” hasta Williams en “La sociedad de los poetas muertos”, desde Poitier en “Al maestro con cariño” hasta Fernán Gómez en “La lengua de las mariposas”, la TV no le ha ido en zaga: Pichimauida, Lambetain, Merlí, Jirafales y hasta Marquina “El profesor” de “La casa de papel” ¿Qué tipo de docencia quiere generar el Gobierno de la Ciudad cerrando de un plumazo los 29 Centros de Formación Docente?

Cada vez menos jóvenes eligen la carrera docente y en la Ciudad de Buenos Aires hay problemas para conseguir maestros y profesores que ocupen los cargos que se necesitan para mantener la actividad educativa. Entre las razones que influyen en la generación de esta crisis están: El desprestigio en que se ha ido sumiendo a la actividad, los bajos salarios, las condiciones poco estimulantes para educar y la aparición de una diversidad de carreras que compiten con la docencia, sobre todo teniendo en cuenta que el de la educación primaria ha sido, y todavía es, un territorio femenino por excelencia y que en las últimas décadas se ha ido abriendo un panorama laboral más amplio para las mujeres. Hoy parece que existieran más estímulos para ser policía que para ser docente. Algunos colegios porteños tienen que salir a buscar maestros y profesores a través de las redes sociales y sobran los  casos de incorporación de “idóneos” o estudiantes avanzados que no tienen título para ejercer el cargo.

Las autoridades porteñas creen que cerrando los 29 Institutos Públicos de Formación Docente y creando una Universidad (UNICABA) que los reemplace podrá generar una carrera más estimulante y menos rígida para los estudiantes que combine las clases presenciales con las virtuales. Dicen además que el sistema actual gasta mucho sin obtener buenos resultados y creen que si bien con la Universidad se gastará lo mismo, el dinero se utilizará de manera más eficiente. Afirman que trabajan para la educación del futuro y que de allí saldrán los nuevos profesores para la nueva secundaria en la que se reemplazaran las 14 ó 15 materias por 4 áreas de conocimiento que reúnen varias disciplinas. La sede de la UNICABA se instalaría en el barrio de Villa del Parque, en el predio ubicado en Lascano y Joaquín V. González, lindero con la actual Escuela e Instituto de Formación “Juan B. Justo”, que desde hace 30 años lo reclama para sí, con la intención de poder ampliar sus instalaciones en donde se brinda educación pública primaria, secundaria y terciaria.

Más allá de este conflicto particular, la comunidad educativa en conjunto rechaza el cierre de los Institutos. Aducen que se trata de un proyecto inconsulto, que la falta de estudiantes en los profesorados porteños (único distrito en el que ocurre este fenómeno) se debe a los recortes de presupuesto que ha realizado la gestión Macrista desde que gobierna en la ciudad llevándolo a la mitad en los últimos 10 años, qué provocará pérdidas de puestos de trabajo, que en realidad lo único que busca es disolver los Consejos Directivos de los Institutos para colocar el mando en un solo Rector que sea fiel a la política del Poder Ejecutivo y que la concentración en un solo punto de la ciudad perjudicará a aquellos que ya no tengan en su barrio un Instituto donde estudiar y lo único que conseguirá es disminuir la matrícula en lugar de aumentarla. Así como está, pareciera que el proyecto está más cerca de promover la deformación docente que de formar para la educación del futuro.