La gestión Macrista en la Ciudad de Buenos Aires desde su inicio propuso una interesante iniciativa: Generar alternativas al transporte automotor para tratar de mitigar el caos de tránsito y favorecer un medio de locomoción menos contaminante. Diez años después el proyecto de fomentar el uso de bicicletas avanza a paso acelerado, y genera empatías en el ámbito nacional que a veces parecen  estar a punto de irse de pista.

En 1978, luego de que Freddy Mercuri visitara Niza y presenciara el Tour de Francia, el grupo Queen (el preferido del hoy Presidente Macri) lanzó el tema “Carrera de bicicletas”, una obra irónica que mezcla a Superman, Watergate, Peter Pan y Vietnam y que entusiasmó al grupo de tal manera que propusieron un video de lanzamiento en el que 65 hermosas modelos pedaleaban por las calles vestidas como Dios las trajo al mundo. El videoclip produjo reacciones adversas; “Se pasaron de la raya” esgrimieron, sin olvidar el humor inglés, los sectores más conservadores de la sociedad. El revuelo fue tal que les generó querellas de todo tipo e incluso la casa que les alquiló las bicicletas se negó a recibirlas debido al uso “poco higiénico” que les habían dado.

A partir de mediados de 2009 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzó con el programa ECOBICI instalando las primeras bicisendas para facilitar el transporte de bicicletas por algunas calles de la ciudad. La iniciativa fue creciendo con el paso de los años y hoy cuenta con 195 kms de rutas para ciclistas. Las críticas constantes de los automovilistas por las complicaciones que les genera la medida y las de los contribuyentes por el altísimo costo (1 millón de pesos por cada km construido, más  30  millones por servicio de consultoría) que genera  el proyecto no han hecho mella en el poder ejecutivo local que pretende llegar a 2019 con 250 kms de ciclovías construidos. Desde 2010 el programa cuenta con otro importante servicio a los vecinos; las Estaciones ECOBICI que permiten a los usuarios disponer de una bicicleta gratuita por una hora los días de semana y 2 horas los sábados y domingos. Para hacer uso de este servicio hay que anotarse por internet o de manera presencial en las diferentes sedes comunales. Eso sí, por más amante de Queen que sea no intente subirse sin ropa porque está prohibido. Desde 2015 las estaciones son automáticas y están abiertas las 24 hs. Hoy hay disponibles 2.500 bicicletas en 200 estaciones y se estima que en un par de años estos números se duplicarán.

El problema que se presenta para la mayoría de los vecinos es que el servicio de estaciones cubre apenas un tercio de la ciudad; sólo la zona céntrica con límites en Parque Patricios, Caballito, Palermo y Chacarita. Casualmente, casi como una broma de humor negro, la última estación es la emplazada frente a la puerta del cementerio. Todos los habitantes de los barrios periféricos de la ciudad, entre los que se encuentran los de la Comuna 11 están abandonados al uso del transporte contaminante. La Comuna 11 además cuenta con un escaso aporte de ciclovías (5 kms), sólo algunos tramos de las calles Artigas, Cesar Díaz, Tres Arroyos, Lamas, Chivilcoy y Marcos Sastre cuentan con bicisendas. En la página del Gobierno de la Ciudad se agolpan los pedidos para que ECOBICI llegue a nuestros barrios.

El entusiasmo que esta iniciativa ha generado motivó al Gobierno Nacional a crear el cargo de “Directora de Movilidad en Bicicleta” para el que nombró a la arquitecta María Belén Cardasz con un sueldo de unos 80.000 pesos mensuales y la dotó de un presupuesto de 200 millones de pesos. El nombramiento generó una lluvia de críticas e ironías en los medios y las redes sociales que no parecieron preocupar al gobierno, quizá porque  sabe que la bicicleta más preocupante no está en el Ministerio de Transporte sino en el Banco Central sostenida por su director Federico Sturzenegger; la famosa bicicleta financiera que se realizan con las LEBACS y que consiste en cambiar dólares a pesos y comprar estas letras que rinden casi un 2,5% mensual. Esta operatoria convierte a la Argentina en el Campeón Mundial de la Bicicleta Financiera, así un inversor internacional puede tomar un crédito en yenes en Japón, con tasa de interés casi 0, lo convierte a pesos y compra LEBACS a tasas de casi el 28% anual, así sin arriesgar un dólar, el tipo en unos meses tiene una ganancia descomunal ¿Quién va a pensar en poner una fábrica con semejante bicicleta? Fomentar el pedaleo en algunos casos es elogiable, en otros es mejor desalentarlo porque podemos terminar derrapando y estrellados contra un frontón.